La galla ciencia 6

LA GALLA CIENCIA, 6
Varios autores
Murcia, 2016
Cada vez que se presenta una revista poética, se reaviva la pregunta de para qué sirven las revistas poéticas.

Haiku de las estaciones

VARIOS AUTORES
Haiku de las estaciones
Coordinación Alberto Manzano, colaboran Francisco Lapuerta, Javier Parrilla y Tutomu Takagi
Hiperión, Madrid, Edición d 1985 revisada en 2016
Hay cosas que reconcilian con uno mismo: cuando el frío te arrincona ante una manta y un buen libro, a veces se agradece lo que ya conocías. El haiku ha ido expandiéndose sin perder su pequeño tamaño, se ha modernizado, se ha occidentalizado, pero conviene no perder de vista sus orígenes y regresar a ellos de vez en cuando para orientarse.

Juan Eduardo Cirlot, El peor de los dragones

JUAN EDUARDO CIRLOT
El peor de los dragones, Antología poética 1943-1973
Edición de Elena Medel
Siruela, Madrid, 2016
El poeta «no es otra cosa que el exhumador de un mundo antes irredento».

Efémera, de Benítez Ariza

JOSÉ MANUEL BENÍTEZ ARIZA
Efémera
Takara Editorial, colección Wasabi, Madrid, 2016
«Escribir un diario íntimo destinado a la lectura de otros». El gaditano José Manuel Benítez Ariza (1963) ha mantenido un diario en las redes sociales durante diez años.

Ramón Gaya, cartas a sus amigos

RAMÓN GAYA
Cartas a sus amigos
Edición de Isabel Verdejo y Nigel Dennis
Pre-Textos, Valencia, 2016

Las cartas reunidas de Ramón Gaya complementan las obras completas de un artista prolífico y polivalente, que se consideraba a sí mismo «un pintor que escribe».

Trescientos poemas de la dinastía Tang

LITERATO SOLITARIO DEL ESTANQUE FRAGANTE
Trescientos poemas de la dinastía Tang
Edición bilingüe de Guojian Chen
Cátedra, Letras Universales, Madrid, 2016

«Todo pasa desde siempre / como las aguas del río / que corren hacia el este». Las palabras de Li Po tienden un vínculo entre todos los tiempos que la mente del hombre ha podido abarcar.

En torno a Salomón y el Cantar de los cantares

CLARA JANÉS
Una estrella de puntas infinitas. En torno a Salomón y el Cantar de los cantares
Discurso leído el 12.06.2016 

«El enigma ronda la escritura» repite Clara Janés, para quien la poesía sale a descubrirnos desde dentro. Por eso ha dedicado su discurso de ingreso en la Real Academia al poema más enigmático, el Cantar de los cantares. La piadosa mentira de que pudiera haberlo escrito el rey Salomón diez siglos antes de Cristo, junto con la creencia de que pudiera tratarse de una alegoría, lo integraron en el catastro de los libros sagrados hacia el año 70 de nuestra Era. «Todavía me parece incomprensible», se maravillaba Guido Ceronetti, uno de los más profundos exégetas del poema. En realidad, como dice Janés, es un sartal de requiebros (por cierto llenos de sensualidad y de picardía) que intercambian dos amantes. «No tiene principio ni medio ni conclusión; como libro es el más descosido de los Hagiógrafos; no contiene nada, no significa nada; nada más allá de una letra y una canción a dos voces en una mala copia» recalcaba Ceronetti. Sin embargo se incluyó en las Escrituras y se interpretó como conversación divina desde el siglo XII, e incluso se le buscaron simbologías alquímicas en la obra de santo Tomás de Aquino. Pero lo que a Clara Janés le ha interesado más es precisamente el poder del enigma, el afán de desentrañarlo que impulsó en el Renacimiento a unos estudiantes de la universidad de Salamanca, insatisfechos por la traducción de san Jerónimo, a acudir a las fuentes originales hebreas. Arias Montano domesticó la traducción convirtiéndola en égloga, pero Fray Luis de León la vertió directamente al castellano, lo que le supuso los disgustos y desencuentros con la Inquisición que, «como decíamos ayer», son de sobra conocidos. Y el caso es que, los versos hebreos, carentes de vocales y por tanto muy ambiguos, una vez reinterpretados por el agustino de Benavente, seguían siendo tan sensuales, y por tanto tan incomprensibles para los que les buscaban una explicación sagrada, que santa Teresa escribió: «tan oscuro nos queda como el latín». Y sin embargo, el humus de aquel poema antiguo fermentó en la sensibilidad de san Juan de la Cruz y rebrotó transmutado en el Cántico espiritual. Ese es el viaje que resalta Janés.

Hablando solo por la calle, de Salvago











JAVIER SALVAGO
Hablando solo por la calle
Isla de Siltolá, Sevilla, 2016

Mientras que otros han necesitado un esfuerzo para adaptarse a la moda del aforismo, para Javier Salvago (Paradas, Sevilla, 1959) es una continuación natural de su oficio de guionista.

Gloria, de Martínez Mesanza



JULIO MARTÍNEZ MESANZA
Gloria
Ediciones Rialp, Madrid, 2016
Uno de los poemas del último libro de Julio Martínez Mesanza (Madrid, 1955) se llama «Los símbolos cansados»,

El Bosco

Acudimos en tropel a ver en vivo la mayor reunión de obras de El Bosco que ha podido celebrarse desde Felipe II.

Duermevela, de Eduardo García


EDUARDO GARCÍA
Duermevela
Visor, Madrid, 2014

«A los poetas que pensamos, se nos excluye», era la queja que deslizaba en privado Eduardo García, en los momentos de insatisfacción que todos los poetas sienten alguna vez.

Jaime Gil de Biema, Diarios 1956-1985


JAIME GIL DE BIEDMA
Diarios 1956-1985. 
Edición de Andreu Jaume 
Lumen, Barcelona, 2016

«Un diario debe servir antes que nada para una finalidad práctica». Así de decidido se expresaba Gil de Biedma (1929-1990) en el primero de los cuatro que fue redactando a lo largo de su vida.

Poemas pequeño-burgueses, de Juan Bonilla


JUAN BONILLA
Poemas pequeño-burgueses
Renacimiento, Sevilla, 2016

Cada vez más Juan Bonilla (Jerez de la Frontera, Cádiz, 1966) elabora sus poemas a partir de una idea previa cuyo curso natural no es siempre producir emoción en el lector, al menos no ese tipo de emoción que asociamos con el poema.

Todavía más virutas de taller, de Miguel D´ors
















MIGUEL D´ORS
Todavía más virutas de taller
Los papeles del sitio, Sevilla, 2016

«El hombre ha sido hecho para la felicidad; la literatura solo importa si nos ayuda a alcanzarla». Este es el lema que el profesor Miguel d´Ors defendía en sus clases en la Universidad de Granada y el que recuerda a unas alumnas cuando se excusa por no poder asistir a su graduación.

La poética de la libertad



 http://poeticadelalibertad.com/

Los responsables de la exposición La poética de la libertad le han puesto el título con el mismo criterio con que se bautiza un coche: porque suena bien y es sugerente.

Confuso laberinto, de Sánchez Menéndez


JAVIER SÁNCHEZ MENÉNDEZ
Confuso laberinto
Renacimiento, Sevilla, 2016

«Quieres saberlo todo y nada es permanente», se dice a sí mismo Javier Sánchez Menéndez (Puerto Real, Cádiz, 1964) en Confuso laberinto. Y añade que «solo existe lo efímero».

Autobiografía de Rojo, de Anne Carson
















ANNE CARSON
Autobiografía de Rojo

Pre-Textos, Valencia, 2016


En torno al año 600 antes de Cristo, el poeta griego Estesícoro escribió 26 libros. En uno de ellos retrataba a Gerión, el monstruo al que mató Hércules en el décimo de sus trabajos. Solo se han encontrado fragmentos de este largo poema llamado Gerioneis (Canción de Gerión).

Unos días de invierno, de Antonio Moreno



ANTONIO MORENO
Unos días de invierno
Renacimiento, Sevilla, 2016

Curiosa la relación del haiku con el poema convencional. Un haiku es poesía, pero no es exactamente poesía. No se elabora, surge. Es el asombro de ver, de oír, de oler. Tan solo un destello.

Sin tiempo ni añoranza, de Antonio Manilla














ANTONIO MANILLA
Sin tiempo ni añoranza
Fundación Valparaíso, Mojácar (Almería), 2016

«Nos engaña el olvido. / Nos salva de nosotros». La vida, tal como la plantea en su último poemario Antonio Manilla (León, 1967) es una reconstrucción que vamos haciendo, mezcla de lo vivido, lo anhelado y lo fingido. La vida es una selección: «Lo que tus ojos vean, / eso existe».

Antonio Colinas, Obra poética completa











ANTONIO COLINAS
Obra poética completa
Siruela, Madrid, 2016

Oportuna la edición de esta obra poética completa de Antonio Colinas (La Bañeza, León, 1946), el flamante Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Pone a disposición de los lectores los dieciséis poemarios cerrados por el autor que rescata y amplía para la ocasión La viña salvaje y El laberinto invisible.