![]() |
FERNANDO BELTRÁN La curación del mundo Hiperión, Madrid, 2021 |
El mundanal ruido
Este blog reúne reseñas de libros de poesía publicadas por Arturo Tendero
Fernando Beltrán, La curación del mundo
Ramiro Gairín, Llegar aquí / La ciudad que no somos
Antonio Rodríguez Jiménez, Nuestro sitio en el mundo
José Antonio Fernández Sánchez, Todo es cielo
Cees Nooteboom: Despedida. Poema en tiempos del virus
![]() |
CEES NOOTEBOOM Despedida. Poema en tiempos del virus Traducción de Isabel-Clara Lorda Vidal Visor, Madrid, 2020 |
«Y reaparecen las imágenes persistentes, / gente bien vestida que sale de viaje en busca de un compartimento que no existe, la / siguiente parada el Armagedón, un continente / sin tiempo».
Cees
Nooteboom nació en Holanda (La Haya, 1933), pero abandonó su primer trabajo, en
un banco, para convertirse en un escritor nómada que maneja todos los géneros y
en especial los libros de viajes. Hace unos meses sumó el premio Formentor de
las Letras a otros muchos que ya acumulaba. Curiosa la historia de este premio,
renacido en 2011, medio siglo después de que Carlos Barral y Jaime Salinas organizaran
unos coloquios en el hotel Formentor de Mallorca, cuando también Cela vivía por
allí. Crearon una red de editores con la que intentaron influir en el criterio
y el mercado literario internacional. Usaron el premio Formentor como
instrumento y se lo dieron a Samuel Beckett y a Borges. La aventura duró seis
años. Ahora, la familia Barceló, que también estuvo entonces, respalda la
Fundación que lo ha recuperado y que lo ha concedido en 2020 al viajero
Nooteboom. El recién galardonado, mientras preparaba el discurso de recepción,
ha sacado a la luz un poemario titulado Despedida. Poemas en los tiempos del
virus. Un libro que se ha gestado entre inesperadas vicisitudes. Nooteboom,
empezó situándolo en un jardín mediterráneo: «El poeta duerme. Esta es la hora
del jardinero». De pronto empezaron a sobrevenirle imágenes de la guerra,
«cadáveres que se mueven / al ritmo de
un paso de baile, carnaval // del miedo». Las imágenes difusas, seres sin
rostro, desfigurados por la memoria o por el sueño, que duelen y a la vez se
van disolviendo en el enigma, como si cayeran por el desagüe de la historia. El
Covid dejó atrapado al escritor, tan acostumbrado a no parar, y se coló en el
libro como una guerra añadida a la guerra de su memoria. El resultado es un
solo poema compuesto de muchos fragmentos: «¿cuántos misterios puede uno
soportar?». Isabel-Clara Lorda Vidal lo ha traducido del holandés en tiempo
récord. La edición es bilingüe, pero habría que saber holandés para comparar.
Francisco Díaz de Castro, Vamos a perdernos
Ana Martínez Castillo, De lo terrible
Sandro Luna, Fuego de san Telmo
Francisco Brines, El otoño de las rosas
Eloy Sánchez Rosillo, La rama verde
Javier Lorenzo Candel, Sin Piel
JAVIER LORENZO CANDEL
Sin piel
Siltolá, Sevilla, 2020
«Vivir acaso sea repetir las preguntas».
Mario Benedetti, Antología poética
Miguel Mas, Lugares deshabitados
Louise Glück, Una vida de pueblo
Pureza Canelo, Palabra naturaleza
José Luis Parra, La hora del jardín
Miguel Ángel Curiel, Luminarias
Luminarias
Amargord Ediciones, Madrid, 2012
«Es inútil prepararse para la muerte. Inútil servirle el té en el jardín seco, hablar con ella. Pasa el tiempo, no se lo bebe, no te contesta».
Manuel Alcántara, Mar de fondo
Pilar Blanco Díaz, Yo escribo la noche
Ha muerto en Aujargues el poeta Frédéric Jacques Temple
Carlos Alcorta, Aflicción y equilibrio
![]() |
CARLOS ALCORTA Aflicción y equilibrio Calambur, Valencia, 2020 |