La velocidad del sueño




Gil de Biedma dejó escrito que es extraña la labor del poeta. Tan extraña que ni él mismo acaba de comprenderla. Se limita a seguir unos hábitos, que su costumbre ha establecido, y que le granjean a la vez consuelo e incertidumbre, mientras se aventura en un bosque de palabras que de un modo oblicuo, como el de los sueños, le devuelve la imagen de su propia vida. Si por alguna razón desaparecen los hábitos que la acompañan, se esfuma también la escritura.
Es famosa la dimisión de Rimbaud, con solo diecinueve años, después de haber volcado su rebeldía juvenil en algunos de los versos más influyentes de la historia. También es conocida la renuncia del propio Gil de Biedma a los cuarenta “para no repetirse”. Ninguno de los dos, que se sepa, volvió a escribir nuevos poemas, lo que tampoco es extraño, dada la complejidad de recuperar hábitos largo tiempo perdidos.
Por eso mismo es novedoso que un poeta vuelva a escribir y a publicar después de veintidós años de haber abandonado la poesía. Y no se trata de un abandono de cara al público, mientras se mantiene la escritura viva en la intimidad, lo que hubiera sido más comprensible. No, hablamos de un abandono total. El propio Juan Pablo Zapater (Valencia, 1958) se pregunta en La extraviada, el poema que abre su libro de regreso: “¿Fui yo quien te perdí? Nadie te huye / si no le das la espalda, si no cesas / de decirle al oído esas verdades / que solo tú conoces.” Antes de experimentar este abandono, Zapater había publicado un solo poemario, La coleccionista. Un poemario galardonado, eso sí, con el premio Fundación Loewe a la Joven Creación en 1990, que no es un premio anecdótico ni mucho menos.
En su libro del regreso, La velocidad de los sueños, Zapater agrupa treinta poemas donde reflexiona poéticamente sobre acontecimientos cotidianos. La vida fluye por ellos, no ha intentado borrar la anécdota que inspira las piezas, que unas veces es la conversación con un amigo, otras la visión de unas rosas, otras una película de Truffaut o la propia vuelta a la escritura poética, como ya se ha dicho. Fluyen los versos desde una voz reconocible, embarcados siempre en estrofas. Zapater es un poeta estrófico. Y un poeta que disfruta ilustrando sus reflexiones con imágenes a la vez muy visuales y muy elocuentes: “la memoria, ya hecha pedazos / como un viejo mantel que se destina / a frotar el cristal de los espejos / queriendo restaurar su extinto brillo.”
Y si recordar es un viejo mantel, “olvidar es el cauce más vacío / de cuantos puede recorrer el tiempo, / hacer desembocar nuestro pasado / en los brazos de un mar de espuma negra”. Las citas son indicativas de que el libro tiene un marcado tono elegiaco, incluso en los poemas que miran hacia el futuro. Miran hacia la vida, que quedó detrás, con nostalgia y con cierto dolor, a veces muy dramático: “Aquellos días vivos que hoy parecen / un gato atropellado / en mitad de una sucia carretera.” Lo que se echa de menos es siempre algo más espiritual que material. Así, en uno de los poemas que más me gustan, La noche del ateo, examina el proceso que le ha traído hasta el descreimiento absoluto, después de haber vivido una infancia de fe apasionada, como casi todo el mundo en este país donde, como decía Unamuno, “hasta los ateos somos católicos”. No aporta respuestas, naturalmente, porque la poesía está para sentir, no para sacar conclusiones. En todo caso, para sacar conclusiones sentimentales: “tu espíritu que ha muerto pero duele / como miembro amputado en la memoria.”
Últimas noticias del verano, sobre una playa que se despuebla, es otro de mis poemas favoritos del libro. Un libro en el que muchos versos brillan cargados de inspiración juvenil (“Del amor somos huéspedes y hoteles”), como si Zapater hubiera salvado la llamarada de la adolescencia mientras la vida huía con la velocidad del sueño, a través de lances no siempre ejemplares, como esa imagen irónica de Crónica de una resaca: “El sol es un psicópata que afila / su cuchillo de oro en la ventana.”
Juan Pablo Zapater: La velocidad del sueño. Ed. Renacimiento, Sevilla, 2012.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Puedes expresar tu opinión sobre este artículo