Un verano en Sulpíride










ANDRÉS GÓMEZ MIRANDA
Un verano en Sulpíride
Ed. Baile del sol, Tenerife, 2016

Andrés Gómez Miranda (1967) defiende una «poesía de la interferencia» que no es capaz de hacer llegar más que «mensajes entrecortados y confusos, como los de aquellas emisoras de onda corta que escuchaba en mi niñez». Y esta idea de la fragmentación, que más que una idea ya es en sí misma un sentimiento, la aplica en las piezas que componen su libro Un verano en Sulpíride.

Hojarasca, de José Luis Parra


















JOSÉ LUIS PARRA
Hojarasca
Editorial Renacimiento, Sevilla, 2016

Quien no haya leído antes a José Luis Parra (Madrid 1944-Valencia 2012) se sorprenderá al degustar los haikus y tankas que componen Hojarasca. Quien lo haya leído, también.

Movimientos insomnes














CLARA JANÉS
Movimientos insomnes
(edición de Jaime Siles)
Ed. Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2015

Desde que empezó «andando versos» en su Barcelona natal hasta que ha sido designada para entrar en la Academia de la Lengua, Clara Janés (1940) ha entregado a la imprenta 29 poemarios. Al menos sobre ese número ha trabajado Jaime Siles en la selección que ha preparado para Galaxia Gutenberg.

Salir de un Hopper












MARÍA ANTONIA RICAS
Salir de un Hopper
Ed. Celya, Toledo, 2016

Edward Hopper (1882-1967) fue el pintor estadounidense de la soledad, de la incomunicación en la vida cotidiana. Un pintor literario por tanto. La toledana María Antonia Ricas (1956) ha jugado a encarnar a las mujeres de los cuadros de Hopper desde su propia biografía, desde su propia carne.

Seek to know no more












JOSÉ MARÍA ÁLVAREZ
Seek to know no more
Renacimiento, Sevilla, 2016

«Qué sensación / de usar el tiempo bien, de que pasa / lentamente, con sentido, qué bocanada / de vida». Nos enreda José María Álvarez (Cartagena, 1942) hilvanando un poema con otro hasta conformar una conversación consigo mismo o con alguien muy cómplice.

Materia del asombro



JESÚS MUNÁRRIZ
Materia del asombro
Poesía Hiperíón, Madrid, 2016

La poesía española de las últimas décadas conoce bien a Jesús Munárriz (San Sebastián, 1940) y, tanto o más que a él, conoce su editorial, llamada Hiperión en honor de la obra emblemática de Hölderlin. Munárriz, especialista en alemán y traductor en varias lenguas, obtuvo el Premio Nacional a la mejor editorial cultural en 2004. Lleva además casi medio siglo coqueteando con la creación poética. Nada menos que diecinueve poemarios ha ido acumulando, aparte de innumerables inéditos.

Haciendo planes











KARMELO C. IRIBARREN
Haciendo planes
Ed. Renacimiento, Sevilla, 2016

La poesía completa de Karmelo C. Iribarren (San Sebastián, 1958) va sedimentando bajo el título de Seguro que esta historia te suena, del que Renacimiento publica con frecuencia ediciones revisadas y ampliadas.

C.P.Cavafis. Poesía completa

C.P. CAVAFIS
Poesía completa
Traducción de Juan Manuel Macías
Epílogo de Vicente Fernández González
Editorial Pre-Textos, Valencia, 2015
Sin saber griego, hemos leído a Cavafis muchas veces. Sabemos cómo suena, reconocemos su tono, su delicadeza para llevarnos de la mano al lado oscuro, que es siempre un lugar de la memoria. Hay un puñado de poemas suyos que forman parte de la antología mundial que compartimos. Se ha ido instalando en nosotros gracias a muchos intermediarios.

21Veintiúnversos/ 2

21veintiúnversos/ 2
Revista de poesía contemporánea
Valencia, Banda Legendaria, 2016
JUAN VICENTE PIQUERAS
Miel caída
Valencia, Banda Legendaria, 2016
La revista literaria es un género que antaño sirvió como catalizador de las vanguardias y que ahora sirve para relacionar y cohesionar grupos de escritores y lectores, que en el caso de la poesía vienen a ser casi lo mismo. Juan Pablo Zapater ha querido llenar un hueco en la literatura valenciana con la revista 21veintiúnversos y ha conseguido aglutinar en torno a ella a un apretado grupo de escritores y de gente relacionada con la cultura.

La apuesta














DIONISIA GARCÍA
La apuesta
Nausicaä, Murcia, 2016

Dionisia García (Fuente-Álamo de Albacete, 1929) ha escrito su poemario distinto. Lo es desde el título: una apuesta puede ser un simple juego; pero La apuesta, con el artículo definido por delante, la apuesta con mayúscula, se hace sobre la mesa de la vida con el «no va más» como consigna, con el «me lo juego todo a ese número o a ese color» que no reserva más fichas ni más cartas para futuras tiradas.

La enredadera


SUSANA BENET
La enredadera
Renacimiento, Sevilla, 2015
El haiku está viviendo una verdadera moda en España, dentro de las reducidas magnitudes en que un subgénero de la poesía puede ponerse de moda. Hasta las últimas décadas no se ha logrado trasladar con solvencia este poema de tres versos de origen japonés a nuestro idioma porque los primeros intentos incluían retruécanos, metáforas e incluso rimas que distorsionaban la sencillez original del haiku, que solo pretende captar con palabras un instante de los sentidos. Nada más, pero tampoco nada menos. Ahora proliferan las antologías, los sustanciosos análisis y los autores. Entre estos últimos, Susana Benet es una de las más celebradas por los degustadores del género.

Hierba en los tejados


 RAFAEL ESPEJO
Hierba en los tejados
Pre-Textos, Valencia, 2015

Observar el mundo es aprender a distinguir lo que pasa fuera y lo que ocurre dentro de nosotros, lo que llamamos conciencia. En esa frontera han trabajado muchos poetas. Uno de los más cercanos y certeros fue César Simón. Rafael Espejo (Palma del Río, Córdoba, 1975) se maneja en ese umbral, entre lo que se mueve y cambia fuera del poeta y lo que se mueve y cambia a su alrededor. Ese es su material poético: «he aquí el lenguaje / buscando realidad a lo que significo».

Barbarie















                                                              ANDRÉS GARCÍA CERDÁN
Barbarie
2015, Ediciones Rialp, Madrid

Todos los sentimientos, bien aprovechados, sirven para hacer poesía. Se puede hacer poesía con la indignación como demuestra Andrés García Cerdán (Fuenteálamo, Albacete, 1972) en el poema Los bárbaros. Indignación por las obras de arte que están desapareciendo en Oriente bajo el vandalismo ciego de los fanáticos religiosos: «En Nínive, degüellan al ídolo, de un tajo, / las radiales». Indignación que parece una continuación necesaria del poema de Kavafis Esperando a los bárbaros y que acaba incluyendo a toda la especie humana: «Sobrevive la infamia de saber / que somos la alimaña más dañina..».

El lugar en mí


ANTONIO MANILLA
El lugar en mí
2015, Editorial Reino de Cordelia, Madrid

Antonio Manilla (León, 1967) es un paisajista. Entre pintores parece pasado de moda. En poesía más. Nos viene de Yeats la tradición de menospreciar a los poetas descriptivos, que heredaron Pound y Eliot, aunque este último aceptaba que el paisaje pudiera ser un reflejo de lo que estaba ocurriendo en el ánimo del poeta, lo que llamó correlato objetivo. Sin embargo también hay una tradición de grandísimos poetas paisajistas que demostraron que todas las teorías negadoras pueden contradecirse, incluso en la cuna de los negadores. Es el caso de Edward Thomas. Manilla pertenece a esta categoría.

Mapa de ningún sitio

LEÓN MOLINA PANTIGA
Mapa de ningún sitio
2015, Sevilla, Ediciones de la Isla de Siltolá
«Pensar hoy consiste sobre todo en desinfectar ideas». Con este convencimiento, y al hilo de la cultura del picoteo y los eslóganes publicitarios, se ha desatado la moda de las máximas, los adagios y los aforismos. Uno de mis aforistas preferidos es León Molina Pantiga (San José de las Lajas, Cuba, 1959). Lentamente fue desplazando el epicentro de su poesía hacia la instantaneidad del haiku y luego poco a poco le ha devuelto el ingrediente de la reflexión, pero manteniendo la brevedad.

Quién lo diría

ELOY SÁNCHEZ ROSILLO
Quién lo diría
2015, Barcelona, Tusquets Editores
Creo que no es descabellado aventurar que entre los poemarios que quedarán de 2015 está Quién lo diría de Eloy Sánchez Rosillo (Murcia, 1948). Ningún otro ha merecido tantas referencias en las separatas literarias de los periódicos ni tanta unanimidad en los comentarios informales.

Di, realidad

RAFAEL FOMBELLIDA
Di, realidad
2015, Sevilla, Editorial Renacimiento
Hace tres años leí un poemario escrito desde la orilla de la enfermedad, cuando no se sabe aún si el mal está vencido y se anda a tientas al borde del precipicio de la vida. Ese trance lo dotaba de un vértigo salvaje y hermoso. Se llamaba Violeta profundo. Ahora, su autor, Rafael Fombellida (Torrelavega, 1958) nos ha entregado una continuación más sosegada, en la que termina de metabolizar la experiencia y va abriendo el espectro hacia nuevos temas. La ha llamado Di, realidad, que además de dar título a uno de los poemas, puede entenderse como una invocación al oráculo de los días.

Orquesta de desaparecidos

FRANCISCO JAVIER IRAZOKI
Orquesta de desaparecidos
2015, Madrid, Editorial Hiperión
Uno de los privilegios de escribir es que puedes ir dejando constancia de tu vida más allá de las fotografías, más adentro. El diarista describe normalmente lo que ha vivido. El poeta lo que ha sentido. Francisco Javier Irazoki (Lesaka, Navarra, 1954) mezcla ambas cosas. En 2006 abrió un camino entre el diario y la poesía con Los hombres intermitentes donde retrataba la sencillez de la infancia cuando no se ha perdido.

Madrid 1616

ELOY M. CEBRIÁN Y FRANCISCO MENDOZA
Madrid, 1616
2015, Sevilla, Algaida Editores
Entramos en 2016 y hay que prepararse para el aluvión de celebraciones dedicadas a Miguel de Cervantes. No podía ser menos. De hecho, más triste que cansarse de fastos sería que pasase desapercibido el 23 de abril en que se cumplen cuatrocientos años de la muerte del autor del Quijote. Por si fuera poco, el otro grande de la literatura mundial, William Shakespeare, murió exactamente el mismo día. Cierto que la coincidencia es solo aparente porque Inglaterra llevaba unas fechas de retraso en el calendario y su 23 de abril corresponde a nuestro 3 de mayo. Pero esta anécdota es insignificante. En primavera tendremos Cervantes y Shakespeare a carretadas. He empezado a celebrarlo leyendo Madrid 1616, una novela de Eloy M. Cebrián y Francisco Mendoza en la que los dos genios de la literatura aparecen como personajes, inmersos en una aventura con tintes policiacos.

Saber de grillos, de Vicente Gallego



Los últimos libros de Vicente Gallego son todos celebratorios. Cambia el tono del canto, la intensidad, la extensión. Saber de Grillos es un libro de poemas breves, de pinceladas: "No pretendo abreviar, es que me abrasa / esta brasa del canto entre las manos".  Son fogonazos de iluminación que muestran como las cosas pequeñas, tomadas de una en una, contienen el universo entero.

A LAS TRES DE LA TARDE

A las tres del hervor está creciendo
-de chicharras y luz- esa sordera
en que el monte nos sume, en la que cantan
las agujas del pino todas juntas,
reverberan las piedras, y se tornan
enormes las hormigas en su empleo
de amor y de silencio.